DUDAS HABITUALES

ELECCIONES COMPLICADAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MÁS HABITUALES

I) Elige su uso

El propósito principal de una urna crematoria es simplemente guardar las cenizas de los difuntos. Pero, ¿qué hacer una vez que esté lleno de las cenizas de su ser querido? La respuesta a esta pregunta determinará el tipo de urna que necesita. Para guiarlo en su elección, aquí hay diferentes usos:

a) Guarde la urna funeraria en casa.

Mostrar una urna de cremación en un lugar destacado de su hogar es una forma de mostrar honor y respeto a su ser querido. Mantener la urna en casa es una forma práctica de preservar los recuerdos de los fallecidos, y muchas familias encuentran consuelo en la presencia física de las cenizas. Atención, en Francia, la ley prohíbe guardar las urnas de un ser humano en casa. Esto es posible para un animal.

b) Difusión de cenizas.

Las urnas con tapa están diseñadas para liberar fácilmente las cenizas. Una vez distribuidas las cenizas, la familia puede colocar recuerdos o flores dentro de la urna para inmortalizar al ser querido.

c) Urnas biodegradables.

Hechos de materiales orgánicos y reciclados, están diseñados para degradarse naturalmente cuando se introduce agua. Están hechos para ser arrojados al mar, un lago o un océano. Estas. Las urnas son completamente solubles en agua. Otro tipo de urna biodegradable está diseñada para ser enterrada en la tierra y se degradará en la tierra.

d) Columbario.

El tamaño es el factor más importante al elegir una urna para un nicho de columbario. Verifique las dimensiones (alto, ancho y profundidad) del nicho y elija una urna que quepa dentro de este espacio.

Tenga en cuenta que un columbario es un espacio en el que los restos de sus seres queridos van a pasar mucho tiempo, por ende, debe ser un sitio con unas características apropiadas, buenos materiales y buena luz.

e) Reparto de cenizas entre familiares.

Algunas familias pueden tomar algunas de las cenizas y dividirlas en varias urnas de recuerdo. Muchas personas encuentran consuelo en su dolor al mantener las cenizas de sus seres queridos cerca de sus corazones y al usar urnas de recuerdo o joyas o compartir urnas.

II) Elija el tamaño de la urna.

Después de determinar el tipo de urna funeraria, el siguiente paso es determinar el volumen de la urna. El volumen de una urna de cremación se mide en litros, lo que representa la cantidad de espacio dentro de la urna.

Un cuerpo que pese 70 kg después de la cremación tendrá un volumen de ceniza de aproximadamente 3 litros.

Un animal de 10 kg representará un volumen de ceniza de aproximadamente 0,5 l.

Por tanto, deberá elegir las urnas en consecuencia. Si no está seguro de qué tamaño elegir, le recomendamos que elija la urna funeraria de mayor tamaño.

En el momento en que uno se entera de que alguien ha fallecido o sabe de alguien que está de luto, lo primero que hay que hacer es determinar qué tipo de flores y cómo enviarlas.

A veces, cuando se llega a este punto de enviar flores, puede ser difícil saber quién debe enviar flores, aquí están las personas que deben enviar flores cuando se han enterado de alguien que ha fallecido: * Colega * Conocido * Amigo * Miembro de la familia No importa cuánto tiempo hace que conoces a la persona.

Si la persona se ha puesto en contacto contigo o sabes que está sufriendo emocionalmente por la pérdida, las flores son una buena forma de demostrar que te importa pero que también estás ahí para apoyarla.

Sé paciente: el duelo varía de una persona a otra; a algunas les puede llevar un tiempo asimilar la pérdida, mientras que otras pueden recuperarse. Una forma de mostrar apoyo, compasión y simpatía es ser paciente con la persona que ha sufrido esa pérdida

La flor en un funeral es un elemento presente en muchas culturas y tradiciones. Enviar o colocar flores para un ser querido fallecido es parte del luto por la pérdida de esa persona. Las flores representan el respeto por la persona fallecida y se utilizan tradicionalmente desde hace siglos.

GESTIONES DESPUÉS DEL
FALLECIMIENTO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MÁS HABITUALES

Lista de los 10 trámites imprescindibles tras la muerte de un familiar
  1. Certificado de defunciones. …
  2. Registrar fallecimiento en el Registro Civil. …
  3. Informar a la Seguridad Social. …
  4. Notificar a la entidad bancaria. …
  5. Certificado de última voluntad. …
  6. Certificación de seguros. …
  7. Testamento o declaración de herederos.

El certificado de defunción es el documento que acredita legalmente el fallecimiento de una persona

Por su parte, el fallecido tiene que ser inscrito en el Registro Civil, siendo el certificado de defunción el documento que valida el procedimiento.

Una vez que una persona fallece, automáticamente, todas sus cuentas bancarias quedan bloqueadas, y el acceso a ellas solo es posible por los herederos que justifiquen serlo.

OTROS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MÁS HABITUALES

mientras que una funeraria se ocupa de todos los aspectos relacionados con el fallecimiento y los servicios funerarios en general, un tanatorio es un lugar físico específico que ofrece instalaciones y espacios adecuados para llevar a cabo los velatorios y honras fúnebres. Las funerarias y los tanatorios a menudo trabajan en conjunto para proporcionar una atención integral a las familias en duelo.

Antiguamente, la duración de un velatorio era de dos días y toda la familia al completo se quedaba acompañando al muerto. Ahora depende de cada familia pero el mínimo suele estar entre ocho y nueve horas.

Algunas culturas también interpretan el uso de cuatro cirios como las etapas de la vida del difunto, niñez, adolescencia, adultez y vejez, con el fin de honrar su memoria y valorar su vida con cada una de sus acciones positivas en su paso por la tierra.

Al muerto se lo denomina “fallecido”, “finado” o “difunto”. Incluso se alude al plano material como “los restos de…” en al algún caso muy concreto, o después de una incineración “las cenizas de Don/Doña…”.

Algunos de los sinónimos más utilizados para “tumba” serían: sepulcro, mausoleo, o panteón.

Cómo gestionar las cuentas de Internet de un familiar fallecido

La gran cantidad de documentación digital que manejamos en la actualidad hace que la gestión de todos esos datos se convierta en un problema para nuestros familiares en el caso de fallecimiento.

 

Los abogados expertos en legado digital nos recomiendan tomar ciertas medidas para tener solucionado el tratamiento de nuestra huella digital. Además de las redes sociales, también hablamos del acceso a nuestras claves de banca o tiendas online.

 

Lo ideal sería tener realizado un inventario de nuestros datos digitales: dispositivos, licencias, software, redes sociales, blogs y cualquier actividad que realicemos en la red que necesite de contraseñas para poder gestionarla.

 

Después debemos nombrar a una persona o personas responsables de todos estos datos en caso de que fallezcamos. Si redactamos unas instrucciones las podemos almacenar tanto física como digitalmente (existen empresas que se encargan del legado digital).

 

Desgraciadamente, lo descrito anteriormente no es lo más común. Lo cierto es que llegado el momento del fallecimiento, muy pocas personas han dado instrucciones sobre qué hacer con su legado digital.

 

Aunque conozcamos los datos de acceso de un fallecido, sería ilegal acceder a sus cuentas, ya que sería usurpación de identidad si no estamos autorizados. Aquí es donde toma importancia el testamento digital que trata de resolver un problema cada vez de más actualidad. Existen empresas que pueden tener depositadas nuestras voluntades: lo normal es asignar a varios contactos como los encargados de llevar a cabo todo el proceso de darnos de baja en redes sociales.

 

Exponemos a continuación cómo dar de baja a un familiar en los servicios más utilizados en la actualidad en Internet:

 

Eliminar de Facebook a una persona fallecida sin saber las contraseñas

https:/lwww.facebook.com/heIp/contact/228813257197480/?ref=u2uhttps://es-es.facebook.com/help/contact/651319028315841?locale2=es_ES

Existe un formulario (arriba facilitamos el enlace) para solicitar la eliminación de la cuenta de una persona fallecida en Facebook. La red social acepta a su vez solicitudes especiales de las llamadas “cuentas conmemorativas”.

Facebook nos advierte de que hemos de tener paciencia durante el proceso y nos avisa de que no pueden facilitar a “nadie” la información de inicio de sesión de las cuentas para proteger la privacidad de las personas.

¿Cómo solicito que se elimine la cuenta de Facebook de un familiar fallecido?

https://www.facebook.com/help/224562897555674/?helpref=uf_share

Para eliminar la cuenta de tu ser querido en Facebook, necesitarás proporcionar cierta documentación para verificar que es un familiar cercano o que eres un segundo propietario de la cuenta.

La forma más rápida de tramitar la solicitud es enviar una copia escaneada o una foto del acta de deunción del propietario de la cuenta. Si no poseemos el acta de defunción, habrá que proporcionar un documento que acredite que podemos representar a la persona fallecida y un documento que verifique su fallecimiento.

Los documentos que admite Facebook para acreditar que podemos representar al propietario de la cuenta son:

  • Poder notarial
  • Certificado de nacimiento
  • Testamento
  • Declaración de bienes

Los documentos que podemos enviar para verificar el fallecimiento del propietario de la cuenta son: 

  • Obituario
  • Esquela

La información del documento que prporcionemos debe coicidir con la de la cuenta del propietario. Al enviar la documentación, recuerda tapar cualquier información personal no necesaria para atender tu solicitud ( por ejemplo, el número de la Seguridad Social).

¿Cómo solicito el contenido de la cuenta de Facebook de una persona fallecida?

https://www.facebook.com/help/123355624495297/?helpref=uf_share

Hemos mencionado anteriormente que una cuenta de Facebook puede convertirse en conmemorativa.

Una vez que una cuenta se convierte en conmemorativa, el contenido que compartió la persona (por ejemplo, fotos o publicaciones) permanece en Facebook y está visible para el público con el que se hubiese compartido.

Rara vez tienen en cuenta las solicitudes de más información o contenido de la cuenta.

Habremos de facilitar a Facebook un documento que pruebe que somos un representante autorizado (por ejemplo, un familiar) y una orden judicial.

Facebook nos advierte que enviar una solicitud o rellenar  la documentación necesaria no garantiza que puedan facilitarte  el contenido de la cuenta de la persona fallecida. Además, convertirán en conmemorativa la cuenta de la persona fallecida una vez que reciban y aprueben la solicitud.

¿Qúe pasará con mi cuenta de Facebook si fallezco?

https://es-es.facebook.com/help/103897939701143/?helpref=uf_share

La empresa también nos ofrece la posibilidad de dejar dicho por adelantado qué queremos que hagan con nuestra cuenta si fallecemos.

Cualquier otra duda que quieras resolver sobre estas cuestiones también podrá ser atendida en forma pregunta en la sección “Ayuda de Facebook”

¿Cómo comunicar a Twitter / X el fallecimiento de un usuario o contenido relacionado con un miembro fallecido de la familia?

https://help.x.com/es/rules-and-policies/contact-x-about-a-deceased-family-members-account

En caso de que un usuario de Twitter / X fallezca, la empresa ofrece la posibilidad de actuar con una persona autorizada en representación de su patrimonio o con un familiar directo del fallecido para desactivar su cuenta.

Cuando hayamos enviado la solicitud, Twitter / X nos enviará instrucciones por correo electrónico para proporcionarles más información, por ejemplo, información sobre el fallecido, una copia de su DNI o una copia de su certificado de defunción.

Recalcan muy claramente, al igual que otras redes sociales, que no pueden proporcionar acceso a la cuenta a nadie, sea cual sea su relación con el fallecido.

Cómo eliminar ciertas imágenes

A fin de respetar los deseos de los seres queridos de personas fallecidas, Twitter / X eliminará imágenes de ellas en determinadas circunstancias. Los familiares directos y otras personas autorizadas pueden solicitar se eliminen imágenes o videos de personas fallecidas desde el momento en que se produce el incidente hasta los momentos previos o posteiores al fallecimiento; para ello, deben enviar una solicitud a Twitter / X  Inc. a través de un formulario de privacidad. A la hora de revisar dichas solicitudes de eliminación de contenido, Twitter / X  tienen en cuenta factores de interés público, como el valor informativo, y es posible que no pueda satisgacer todas las solicitudes.

https://www.facebook.com/help/instagram/264154560391256/?helpref=uf_share

Si tu familiar utilizaba la red social Instagram, aquí puedes ver cómo hacer la solicitud de baja. Al ser una empresa adquirida por Facebook, los requerimientos son similares.

En Google existe la figura del administrador de cuentas inactivas, un familiar o persona cercana que podrá acceder a nuestras cuentas de Google (Gmail, Google + ó Google Drive).

Si el usuario no dejó instrucciones sobre qué hacer con sus cuentas, los familiares pueden solicitar el cierre  de la cuenta o el acceso a los datos. Las solicitudes tendrán que ser estudiadas y será imprescindible la documentación que certifique nuestra relación con el usuario.

En Microsoft nos remiten al llamado Next of Kin Process (Proceso del pariente más cercano), mediante el que podremos comunicar la muerte de un familiar para que su cuenta sea eliminada e incluso acceder a los datos en algunas ocasiones

¿Qué sucede con la música y las aplicaciones asociadas a iTunes o iCloud de Apple si fallecemos?

En los términos de servicio de la iTunes Store se entiende que si fallecemos, los activos digitales adquiridos allí también mueren. La dirección de correo electrónico de soporte (iTunesStoreSupport@apple.com) pueden servirnos para tratar de rescatar los archivos.

En iCloud se especifica que nuestra cuenta no es transferible y que cualquier derecho a tu Apple ID o contenido dentro de tu cuenta termina con tu muerte. Si el familiar envía una copia del certificado de defunción la cuenta se eliminará y todo el contenido de la cuenta será borrado.

es posible contactar con los responsables de Dropbox, avisar del fallecimiento y aportar la documentación, al igual que en aplicaciones que hemos expuesto anteriormente. Cuando la empresa revida la documentación, procede a la eliminación de la cuenta y todos sus ficheros.

La red social sobre perfiles profesionales contempla de la misma manera la situación de fallecimiento y permite que un familiar solicite la eliminación de la cuenta de la persona fallecida si enviamos la documentación pertinente.

Si estamos interesados en dejar este aspecto de nuestra vida solucionado, podemos crear en vida el testamento virtual, que sería un documento legal en el que se indican las contraseñas de redes sociales, cuentas de correo electrónico, etc., y así asegurarnos de que todos nuestros documentos no desaparezcan después de nuestro fallecimiento.

INCINERACIÓN

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MÁS HABITUALES

La diferencia radica en el sólido que se incinera. El término incineración se aplica al proceso de quemar residuos orgánicos, sobre todo en la industria, pero, cuando se trata de una persona, es más correcto emplear el término cremación.

Sin embargo a día de hoy está tan extendido el término de incinerar que está bien acogido.

Los fragmentos óseos se reducen a un polvo uniforme de gris pálido a gris oscuro similar a la arena gruesa. Esta comparación con la arena gruesa es muy diferente a lo que muchas personas esperan que sea la apariencia de las cenizas humanas después de la cremación.

Durante el proceso de cremación , el ataúd arde primero, junto con el cuerpo, que evapora toda el agua restante. Lo primero en arder es el pelo y piel, seguido de los músculos que se contraen para después ser carbonizados. Los tejidos blandos se convierten en polvo mientras que los huesos se carbonizan.

La entrega se realiza, por lo general, al día siguiente al de la incineración, en una o varias urnas o relicarios. Son únicamente restos humanos, pues se han eliminado otros como los del féretro y la ropa, y vienen a pesar entre 2,5 y 3 kg.

Durante el proceso de cremación, el cuerpo no se mueve, ni experimenta ningún tipo de rección. El calor extremo utilizado en el horno crematorio es suficiente para descomponer completamente el cuerpo y las terminaciones nerviosas antes de cualquier cambio físico.

La cámara del horno crematorio sólo tiene capacidad para cremar un sólo cuerpo a la vez. Por lo tanto, no existe la posibilidad de que las cenizas de su familiar fallecido se mezclen con las de otro.

Si le preocupa que las cenizas huelan mal después de la cremación, la respuesta es no. Las cenizas que han sido cremadas correctamente no emiten ningún olor . Incluso con el tiempo, no debería esperar que se desarrolle ningún olor particular. En todo caso, ciertos contenedores de cremación simplemente emitirán un ligero olor parecido al incienso.

Existen protocolos de seguridad en las empresas funerarias para que trazar el recorrido del cadáver y que esté siempre identificado. Estos protocolos se siguen rigurosamente para asegurar  la correcta identificación de las cenizas.